
PACHA QHAWAQ ÑAN, O "El guardián o guardiana de la tierra y del tiempo", Don Aurelio Ortiz sugirió este nombre para el viaje con una sonrisa: "El tiempo no es cuadrado como les hacen creer" dijo "el tiempo es circular, porque en nuestros pasos nos reencontramos con los que están arriba o adelante y con los que están debajo o detrás. Siempre estamos regresando." En la cima de la montaña y realizando una mesa blanca su mensaje se hace evidente: la peregrinación, el ritual, propician que las fuerzas dadoras de la vida converjan en ese lugar. Que los Apus, la tierra, los ancestros, el viento y muchas energías más sean uno mismo con nosotros en ese momento.
​
"Nosotros trabajamos con la gente que realmente quiere sanar y aprender" repite Don Aurelio "aquellos que respetan su Cawildo y aquellos que honran a sus ancestros. Para ellas y ellos esta abierto este camino"
​
Junto a Don Aurelio y Doña Justina creamos este viaje especial para un grupo pequeño de caminantes, practicantes y sanadores, gente conectada con la tradición de los abuelos y abuelas de los Andes. Será una experiencia inmersiva de contacto directo con ceremonias, prácticas, lugares, energías y personas de la comunidad de Lunlaya en la nación Kallawaya, Bolivia.
​
Conoceremos sobre la forma de la medicina Kallawaya entregándonos primero nosotros mismos a la purificación y sanación, a la alimentación, la caminata, las ofrendas, y la apertura de nuestra energía a las energías que habitan las montañas, los ríos, las cuevas y las lagunas.
​
Conoce en detalle el itinerario y programa a continuación:
​
​
​




ITINERARIO
Día 1/ 16 de Octubre.
-Arribo a la Paz. Recepción en el hotel.
Día 2/ 17 de Oct.
-Salida desde la Paz hasta la región Kallawaya. /viaje aprox 6 horas y media.
-Arribo y recepción en Lunlaya.
-Almuerzo de bienvenida y presentación.
-Lecturas de hoja para cada participante.
-Fogata de bienvenida y ritual.
Día 3/ 18 de Oct.
-Caminata en la mañana recogiendo las hierbas sanadoras.
-Trabajo de purificación en el río.
-Charla sobre la Purificación.
Día 4/. 19 de Oct.
-Conexion con el Pacha Paqariy. La luz crepuscular de la mañana.
-Charla y Trabajo sobre la Alimentación.
-Elaboración del pan de trigo con la mama Justina.
-Búsqueda de hierbas y alimentos en el huerto.
-Charla Mesa para los Chullpas. (Los antiguos ancestros).
-Fogata de quema de ofrenda.
Día 5/ 20 de Oct.
-Visita al pueblo de las tejedoras Kallawaya.
-Viaje y Visita al Apu tutelar de la región Kallawaya, el Akamani.
-Trabajo de conexión ; mesa blanca y fetos para cada uno de los participantes en el Apu.
Día 6/ 21 de Oct.
-Sesiones personales de sanación Kallawaya.
-Acomodo de los huesos.
-Trabajo de poner al corazón en su lugar con movimientos.
-Masajes con pomadas. Entrega de pomadas para cada participante.
-Charla sobre Terapias, técnicas y herramientas Kallawaya.
Día 7/ 22 de Oct.
-Visita a la laguna de Pachaqota.
-Ceremonia ritual para llamar la princesa Sulla Para (ñusta de la lluvia).
Día 8/ 23 de Oct.
-Búsqueda de piedras y plantas para preparar el espacio de ceremonia.
-Humpi Wasi. Espacio ceremonial para sudar y liberar toxinas y enfermedades del cuerpo.
-Cantos para volver al vientre de la pachamama y trabajo de renacimiento.
-Descanso.
Día 9/ 24 de Oct.
-Siembra en la cueva y conexión con los Chullpas.
-Enseñanza del llamado del Ajayu (espiritu) y otras herramientas practicas.
-Ofrenda para el Hanaq Pacha.
Día 10/ 25 de Oct.
-Desayuno de despedida.
-
Viaje a la Paz.
-
Noche de hotel en la Paz.
​
°Algunas actividades pueden variar en base a las necesidades del grupo



.jpeg)
.jpeg)


LO QUE SE INCLUYE
Dentro del viaje Está Incluido:
-Enseñanza completa por Aurelio Ortiz y Justina Ramos.
-Rituales y sus Materiales:
-Ritual de fuego y bienvenida/ -Ritual de purificación.
-Mesa grupal para los Chullpas/ -Mesa Blanca grupal y conexión en el Apu Akamani.
-Mesa y ceremonia para la princesa de la lluvia Sulla Para.
-Ceremonia en el Humpi wasi/ -Hierbas sanadoras.
-Ritual de las cuevas/ -Ofrenda para el Hanaq Pacha.
-Sesión personal de lectura de hoja coca.
-Sesiones personales de acomodo de huesos y órganos.
-Sesion de masaje.
-Una crema para llevarse.
-Baños termales.
-Presente de la familia de los maestros.
​
Alojamiento
-2 noches alojamiento la paz 3 estrellas/ hay doble compartida/ han individual precio extra
Alimentacion
8 almuerzos, 8 cenas
10 Desayunos/ 2 desayunos de hotel 8 desayunos en lunlaya
-Movilidades La Paz a la región Kallawaya.
-Movilidades internas en la región Kallawaya.
-Guía de Francisco.
​
​
​
​
​
​
​
PRECIO:
​
950 usd.
​
FECHA MÁXIMA DE RESERVA Y CIERRE DE INSCRIPCION: 30 sept
​
​
NO SE INCLUYE
​
-Comidas del dia de arribo.
-Almuerzo o cena del día final.
-Sesiones persónales extra.
-Pasajes aéreos.
-Cobertura de seguro médico.
​
​
RESERVA
Se realiza con 300 usd. El restante se cancela el primer día del viaje en Bolivia.
LA RESERVA NO ES REEMBOLSABLE
​
La reserva se realiza a una cuenta bancaria en Perú. (Solicitar datos info@karpay.org).
O via western Union.
O por Paypal (adicionando 16 usd a la reserva de 300 usd).
​



A TOMAR EN CUENTA
Este viaje se realiza a una comunidad de la sierra, lo que implica que será un viaje de inmersión, convivencia y compartir acercándonos a su estilo de vida. El alojamiento será en casas de la misma comunidad, el baño será compartido, no hay duchas.
​
La alimentación es sana y natural con mayoría de productos locales de la región y la huerta de Justina y Aurelio. No prepararemos dieta vegana, pero si lo solicita podrá por su cuenta y responsabilidad disponer de alimentos de la huerta para cocinarse.
​
En las noches y mañanas hacen temperaturas bajas, llevar buen abrigo.
Si bien habrá colchas para taparse en las camas, si pasas frío usualmente se recomienda llevar una bolsa de dormir.
Trae Sombrero o gorra, botas de montaña, bloqueador, ropa cómoda,
​
​
Requisitos sanitarios para ingresar a Bolivia (se debe cumplir al menos uno de los siguientes):
-
Contar con certificado de vacunación contra el COVID-19 en formato físico o digital con esquema de dos dosis o dosis única, completado al menos (14) días antes de la fecha de ingreso, o;
-
Presentar una prueba PCR negativa certificada para personas mayores de 5 años, realizada con una antelación no mayor a 72 horas desde el embarque (cuando el ingreso es por vía aérea) o desde el ingreso (cuando es por vía terrestre, fluvial o lacustre) o;
-
Presentar prueba antígeno nasal certificada para personas mayores de 5 años, realizada 48 horas antes del embarque en país de origen cuando el ingreso es por vía aérea o 48 horas antes del ingreso a Bolivia cuando el ingreso es por vía terrestre.
​
Si dispones de tiempo, se recomienda llegar 1 dia antes del viaje a la Paz para acomodarse a la altura. O tempranito el primer dia del viaje. No se recomienda llegar en la tarde del primer día.
​
Asimismo el regreso se recomienda planear a partir del día siguiente de nuestro retorno a La Paz.
​
En la comunidad tendremos momentos de actividad, como tamnien momentos de descanso.
​
​

.jpeg)

.jpeg)
.jpeg)

Don Aurelio Ortiz Huaricallo


" Soy un médico Kallawaya, llevamos por linaje experiencia y conocimiento de la ciencia de la medicina de nuestros abuelos y abuelas médicos Kallawayas , que anteriormente fueron los médicos de los Incas. Actualmente seguimos llevando conocimientos y sanaciones, con plantas, animales, minerales y diversos rituales en Bolivia y en el mundo. Yo tengo más de 50 años y vivo con mi esposa y mis hijos, dentro de las familias quechuas, al norte del departamento de la Paz sobre 3200 metros sobre el nivel del mar.Tenemos nuestro ayllu y cada familia tiene pequeñas terrazas donde producimos nuestros propios alimentos como maíz, trigo, hortalizas, y otros productos. Estamos situados en la cabecera del valle entre los tres pisos ecológicos de la región Kallawaya con el nombre Bautista Saavedra en el departamento de La Paz Bolivia .
"El término kallawaya significa médico o portador de la medicina, por ello nuestra tarea es cumplir una función social, estar en reciprocidad y cumplir con nuestros estatus y reglamentos que tenemos dentro del ayllu. Lunlaya así se llama mi Ayllu donde nací y vivo actualmente, los conocimientos que he adquirido son c por mis buelos, en especial de mi abuelo Manuel Ortiz uno de los famosos kallawayas que estuvo en el canal de Panamá, allá habría brotado muchas enfermedades como la malaria y el paludismo que la medicina moderna no había podido controlar y entonces llevaron a nuestros abuelos de nuestra región y con plantas animales, minerales y rituales lograron controlar esta enfermedad que la medicina moderna no pudo, desde allí mantenemos nuestro conocimiento de generación en generación. "
​
"He recorrido desde muy joven Sudamérica y Europa. Y he estado aplicando las plantas, animales, rituales y minerales en muchos de los enfermos que he encontrado en mi trayecto como médico kallawaya, lo más importante es llevar en mi mente y corazón el ser sencillo y humilde, mi abuelo me decía: con tu sencillez y tu humildad serás grande, estas palabras de mi abuelo lo llevo en mi corazón y mi mente."
"Mi abuelo me dijo un día todo es medicina, la medicina la estas pisando siempre, yo no veía nada, miraba debajo de las plantas de mi pie y solo había piedras, levantaba mi pie y veía tierra y el me decía esto es medicina y así levantaba una piedra debajo de las plantas de mis pies y me decia esto también es medicina ..
"Actualmente atiendo sanaciones en mi región y cuando precisan mis servicios salgo fuera de mi comunidad. Los saludo desde el Machula Akamani este es el lugar mas sagrado y venerado por los médicos Kallawayas.
Aurelio asumido diferentes cargos comunitarios como gobernador representante de los ocho ayllus, cargos de agricultura y cargos espirituales.
En esta oportunidad Don Aurelio Ortiz nos estará recordando el lugar importante que ocupa la sabiduría andina y la medicina de nuestros ancestros para el bienestar de nuestro camino que no está alejada de vida citadina.

.jpeg)
Los Kallawaya
En Bolivia habita una de las culturas originarias mas sorprendentes del mundo. Los Kallawallas son una cultura llena de ritos, mitos, valores y expresiones artísticas en donde su principal actividad es la práctica de la medicina ancestral. Son conocidos como los médicos itinerantes, ya que desde siempre han recorrido vastas regiones entregando sus servicios. Poseen más de 900 especies de medicinas nativas con diferentes usos para la salud, siendo asi la farmacopea Kallawalla una de las más ricas del mundo; también incluyendo el uso de animales, minerales y rituales espirituales, como las ofrendas.
​
Se dice que los Kallawayas eran los médicos de los Incas, y de ahí su buena reputación en la práctica del curanderismo tradicional. Al parecer estaban capacitados para curar parálisis, ceguera, neumonía, heridas y dolencias mentales. Se sabe que preparaban medicamentos equivalentes a la terramicina y la penicilina, elaborados a base de barro y frutas fermentadas como el plátano. Utilizaban también la genciana y el árbol de quina del Perú para la fiebre, entre muchas otras plantas. Se supone que en la Corte tenían la función de asesorar a los sabios sobre cuestiones de medicina, además de dedicarse a atender exclusivamente las enfermedades del Inca, de su familia y de la nobleza. Incluso Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales habla de los grandes conocedores de las propiedades de las plantas que existían antes de la destrucción del imperio.
​
Como consecuencia de la conquista española los kallawayas que habitaban en Cuzco regresaron a refugiarse en sus comunidades originarias, lo cierto es que su conocimiento logró sobrevivir durante la colonización. Guardaron celosamente los secretos de sus saberes y habilidades, transmitidos de forma oral sólo de padres a hijos utilizando una lengua propia llamada Machaj Yuyay.
Los kallawayas viajan muy seguido ofreciendo sus servicios y sanaciones, usan además de las hierbas una serie de ceremonias y ritos para sanar y limpiar el espíritu, agradecer a los ancestros y a la naturaleza y estar en armonía con la vida.
Sus técnicas medicinales, basadas en los sistemas de creencias de los antiguos pueblos indígenas de los Andes gozan de un amplio reconocimiento en Bolivia y en numerosos países de América del Sur.
La cosmovisión andina de los Kallawayas fue incorporada en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tras haber sido proclamada en 2003 Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.}
​
​
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
