

Ñawi es una palabra en quechua que significa ojo y se utiliza para describir la anatomía del cuerpo energético en los andes ,en otras cosmovisiones se conoce a esto centros como Chakras.
En los Andes es importante la percepción, se dice que está realmente despierto quien sabe mirar(percibir) con todos sus ojos.
El mundo está tejido por diferentes realidades, y para ampliar nuestra experiencia de vida los maestros andinos nos piden que miremos más allá de los cinco sentidos. La tierra habla a su ritmo, el tiempo regresa sobre sí mismo y a veces desaparece, todas las personas tienen un brillo, y la energía de cada lugar y cada cosa regala un sabor. Para ser capaces de percibir la magia del mundo, hemos de aprender a ver a través de todos nuestros "Ñawis", los ojos energéticos.
Este encuentro iniciará un viaje profundo de sanación y autodescubrimiento guiado por Vilma. Cada reunión tendrá un sentido personal dirigido por la maestra, haremos uso de rituales y enseñanza de la Espiritualidad Andina enfocandonos en cada uno de los 8 Ñawis. Describiéndolos y descubriendo su conexión con nuestro cuerpo físico, emocional y energético; limpiando, aperturando, reforzando y trabajando con cada uno de estos centros de percepción energética y sutil, aplicandolo a nosotros mismos y más adelante poder ayudar a otras personas.
En relación a conocimientos de otras tradiciones (como los chakras), el sistema de los Ñawis presenta algunas variaciones en posiciones en el cuerpo, tipo de energía y color de cada centro.

12 días, 4 fines de semana,
40 hs de trabajo

Vilma Pinedo
Vilma Pinedo nació rodeada de los Apus, poderosos espíritus guardianes de las montañas, en la ciudad de Huasao, Cusco. El llamado al camino de la sanación le llegó antes de que ella naciera, cuando su mamá estaba embarazada de 4 meses. Un día caminando por las montañas fue golpeada por un rayo que casi mata a ambas. En el ande esta es una señal de iniciación muy fuerte, y por eso su ayllu, su familia, siempre estuvo atenta a su desarrollo como curandera. Vilma creció rodeada por sus abuelos y abuelas, quienes desde pequeña le enseñaron la tradición y los rituales para la sanación y el manejo de las energías. Desde los 12 años ya ayudaba a los mayores en sus curaciones. y leía la hoja de coca para entender qué le pasaba a las personas, y usaba su intuición para decirles cómo sanar.
Sus antepasados son curanderos reconocidos, entre ellos su papá Martín Pinedo, su mamá María Sanchez, su tío abuelo Benito (Qorihuaman) ; y su bisabuelo Melchor Deza.
De joven estudió diferentes carreras en la universidad y aprendió idiomas, lo que le permitió entender la mentalidad occidental y el mundo moderno.
Actualmente Vilma se dedica de forma absoluta al trabajo de la curación en las personas, las familias, las relaciones y los negocios. Trabaja con diversas energías y multiples técnicas enseñadas por sus ancestros como el manejo de ofrendas, plantas y rituales energéticos del ande. Siempre remarcando que sobretodo trabaja con la fe de las personas y que son ellas quienes le dicen lo que necesitan.Vilma tiene una conexión especial con los apus, los espíritus guardianes de su tierra y su gente.
Entre ellos el gran Apu Pachatusan, el Apu Manuel Pinta y el Apu Wiracochan. Le hablan y guian en sus trabajos , por lo que es considerada una mediadora de los ancianos que aun habitan en las montañas. "Son espíritus que no los puedes ver , pero ellos si te ven a ti y te cuidan", siempre dice.
Vilma tiene una dedicación a su familia a las formas de curación y de estar en una relación equilibrada con toda la vida. Ha sido llamada para acompañar al Dalai Lama en su visita Cusco y usa su don como una herramienta para la curación, la paz y la unidad.


1er Fin de semana 11, 12, 13 diciembre
Viernes 11 de Diciembre
Se apertura el espacio sagrado con una ofrenda personal que cada participante realizará guiado por Vilma Pinedo.
Sabado 12 de Diciembre : Trabajo con el primer Ñawi .
Descubriremos el trabajo del Ruru Ñawi. En quechua Ruru significa semilla, es llamado tambien como el ñawi madre o matriz es la raíz energética que habita en los hombres y mujeres, aquí está nuestra fuerza y energía vital.
Domingo 13 de Diciembre: Trabajo con el segundo Ñawi.
Conectaremos el Qosqo Ñawi. En quechua Qosqo significa ombligo, aquí esta ubicado un cordón umbilical que nos conecta con el universo y nuestro espacio personal. A través de este ojo nos conectaremos con la madre tierra, aquí habita nuestro poder.
Cronograma y Contenidos
Se realizarán 4 encuentros de 3 días cada uno, uno en Diciembre, otro en Enero y dos en Febrero. En cada uno de estos fin de semanas realizaremos rituales para las diversas energías y espíritus que nos ayudarán en el trabajo de conexión y sanación a través de plantas, ofrendas, rezos y diversas técnicas energéticas andinas para ir abriendo los bloqueos energéticos. Así mismo Vilma compartirá enseñanzas de su linaje.
Finalmente iremos aprendiendo a abrir y desarrollar la conexión con nuestro cuerpo sagrado a través de la percepción, intuición y nuestro poder personal .
1er encuentro: 11, 12, 13 de Diciembre
2do encuentro: 15, 16, 17 Enero
3er encuentro: 5, 6, 7 Febrero
4to encuentro: 25, 26, 27 Febrero
Horarios para los 4 encuentros (hora de Perú, Ecuador, Colombia)
+1 EST USA, México +2 Argentina, Chile +7 España
Viernes :
3:00 pm a 5:00 pm Hora Perú
Sábados:
Mañana:
9:00 am a 12:00 pm ( mediodía)
Tarde :
2:30 pm a 4 :30 pm
Domingos :
9:00 am a 12:00 pm ( mediodía)
Es importante estar en la mayoría de clases, para poder seguir el tejido energético que se formará desde el inicio del encuentro. En caso no pueda asistir, tiene la opción de ver grabada la clase, para poder prepararse al siguiente encuentro .

2do Fin de semana 15, 16, 17 Enero
Viernes 15 de Enero
*Ceremonia de apertura el espacio sagrado con una ofrenda personal que cada participante realizará guiado por Vilma Pinedo.
Sabado 16 de Enero : Trabajo con el tercer Ñawi .
Armonizaremos el Wiksa Ñawi , en la boca del estomago. Aquí está ubicado nuestros resentimientos y enojos .
Domingo 17 de Enero : Trabajo con el cuarto Ñawi
Abriremos el Sonqo Ñawi, que en quechua que significa corazón . Aquí se ubican nuestros sentimientos es el espacio más delicado y fuerte del ser humano.

3er Fin de semana 5, 6 y 7 de Febrero
Viernes 5 de Febrero
*Ceremonia de apertura el espacio sagrado con una ofrenda personal que cada participante realizará guiado por Vilma Pinedo.
Sabado 6 de Febrero : Trabajo con el quinto Ñawi .
Descubriremos el trabajo del kunka Ñawi, kunka es una palabra en quechua que significa garganta , en este ñawi están todas las emociones guardadas difícil de expresar y el pedir ayuda , aquí se guardan los recuerdos, el sufrimiento de no decir las cosas .
Domingo 7 de Febrero : Trabajo con el sexto Ñawi.
Abriremos el Qhawaq Ñawi , qhawaq es una palabra en quechua que significa el que ve , en este ñawi está la forma de percepción más sagrada y avanzada, aquella que nos permite ver con los ojos energéticos internos la realidad con una visión amplia y completa. Es ver desde del espíritu.

4to Fin de semana 25,26, 27 de Febrero
Viernes 25 de Febrero
*Ceremonia de apertura el espacio sagrado con una ofrenda personal que cada participante realizará guiado por Vilma Pinedo.
Sabado 26 de Febrero: Trabajo con el séptimo Ñawi .
Descubriremos el trabajo del Puqmun Ñawi. Puqmun es una palabra en quechua para referirse a la fontanela que es la parte más sensible de nuestro cuerpo , por donde sentimos las diversas energías si son frías o calientes. Si sabemos cuidar este centro nos abrimos a lo más sagrado de la tierra .
Domingo 27 de Febrero: Trabajo con el octavo Ñawi .
Descubriremos el trabajo con el Wiracocha Ñawi. A través de este centro sentimos al Hanan Pacha ( mundo de arriba), nos conectamos con los Apus (sagradas montañas) y recibimos el sami ( energía más refinado del cosmos). Este centro nos permite conectarnos profundamente con todas las fuerzas energéticas y con la intención para crear sincronías en nuestras vidas .
Incluye:
12 clases en vivo (enseñanza completa por Vilma Pinedo)
Clases grabadas.
Apoyo en los encuentros.
Acceso por computadora, tablet ,celular.
Grupo privado en Whatsapp.
Contáctanos a info@karpay.org
FORMA DE RESERVA
1. Envío a Paypal.
2. Western Union (cantidad de envios limitada, consultar)
3. En Perú o Argentina, depósito o transferencia a cuenta bancaria local.
Escoge tu medio de reserva y contactanos a info@karpay.org o al whatsapp +51 992 442 871
