top of page

Encuentro Formativo sobre Herbolaria Kallawaya con Aurelio Ortiz Huaricallo

​

 

 

Los invitamos a este Encuentro formativo sobre Herbolaria Kallawaya aplicada a los tiempos actuales con el médico Kallawaya Aurelio Ortiz Huaricallo. En este taller Don Aurelio nos introducirá al mundo de las plantas, para volver a reconectar con nuestra naturaleza sanadora y asi obtener una mejor salud física, emocional y energética.

 

Aprenderemos sobre el uso de plantas medicinales de una forma cotidiana. Dirigiendo esta enseñanza todos los interesados en medicina natural, personas que sufren de enfermedades, o padecen problemas de salud y pueden encontrar en las plantas medicinales una alternativa de bienestar fisico y emocional.

​

Son 2 transmisiones vía zoom.

 

- Sabado 11 de Junio 3:00 pm - 5:00 pm ( hora Perú)

- Domingo12 de Junio 10:00 am - 1:00 pm ( hora Perú)

WhatsApp Image 2022-05-05 at 12.32.07 PM.jpeg
WhatsApp Image 2022-05-25 at 11.35.45 AM (1).jpeg

11 y 12 de Junio

WhatsApp Image 2022-05-25 at 11.35.45 AM (2).jpeg

Programa

Sabado 11 de Junio

 

* Enseñanza sobre las propiedades curativas de las siguientes plantas comunes que podemos tener en casa o la ciudad:

 

-Manzanilla

-Cedron

-Melisa

-Ruda

-Romero

-Oregano

-Flores

 

* Reconocimiento, conexion y características de las plantas medicinales

 

* Aplicaciones de cataplasmas para las hinchazones y dolores de huesos

​

 

Domingo 12 de Junio

 

* Usos y aplicaciones en la actualidad de las plantas para :

 

- Gastritis

- Cólico

- Nerviosismo

- Insomio

- Tos

- Estreñimiento

- Mal de altura

- Artritis y dolores de huesos

 

* Elaboración de un jarabe medicinal para la tos

Don Aurelio Ortiz Huaricallo

" Soy un médico Kallawaya, llevamos por linaje experiencia y conocimiento de la ciencia de la medicina de nuestros abuelos y abuelas médicos Kallawayas , que anteriormente fueron los médicos de los Incas. Actualmente seguimos llevando conocimientos y sanaciones, con plantas, animales, minerales y diversos rituales en Bolivia y en el mundo. Yo tengo más de 50 años y vivo con mi esposa y mis hijos, dentro de las familias quechuas, al norte del departamento de la Paz sobre 3200 metros sobre el nivel del mar.Tenemos nuestro ayllu y cada familia tiene pequeñas terrazas donde producimos nuestros propios alimentos como maíz, trigo, hortalizas, y otros productos. Estamos situados en la cabecera del valle entre los tres pisos ecológicos de la región Kallawaya con el nombre Bautista Saavedra en el departamento de La Paz Bolivia .

 

"El término kallawaya significa médico o portador de la medicina, por ello nuestra tarea es cumplir una función social, estar en reciprocidad y cumplir con nuestros estatus y reglamentos que tenemos dentro del ayllu. Lunlaya así se llama mi Ayllu donde nací y vivo actualmente, los conocimientos que he adquirido son c por mis buelos, en especial de mi abuelo Manuel Ortiz uno de los famosos kallawayas que estuvo en el canal de Panamá, allá habría brotado muchas enfermedades como la malaria y el paludismo que la medicina moderna no había podido controlar y entonces llevaron a nuestros abuelos de nuestra región y con plantas animales, minerales y rituales lograron controlar esta enfermedad que la medicina moderna no pudo, desde allí mantenemos nuestro conocimiento de generación en generación. "

​

"He recorrido desde muy joven Sudamérica y Europa. Y he estado aplicando las plantas, animales, rituales y minerales en muchos de los enfermos que he encontrado en mi trayecto como médico kallawaya, lo más importante es llevar en mi mente y corazón el ser sencillo y humilde, mi abuelo me decía: con tu sencillez y tu humildad serás grande, estas palabras de mi abuelo lo llevo en mi corazón y mi mente."

 

"Mi abuelo me dijo un día todo es medicina, la medicina la estas pisando siempre, yo no veía nada, miraba debajo de las plantas de mi pie y solo había piedras, levantaba mi pie y veía tierra y el me decía esto es medicina y así levantaba una piedra debajo de las plantas de mis pies y me decia esto también es medicina ..

 

"Actualmente atiendo sanaciones en mi región y cuando precisan mis servicios salgo fuera de mi comunidad. Los saludo desde el Machula Akamani este es el lugar mas sagrado y venerado por los médicos Kallawayas.

 

Aurelio asumido diferentes cargos comunitarios como gobernador representante de los ocho ayllus, cargos de agricultura y cargos espirituales.

 

En esta oportunidad Don Aurelio Ortiz nos estará recordando el lugar importante que ocupa la sabiduría andina y la medicina de nuestros ancestros para el bienestar de nuestro camino que no está alejada de vida citadina.

Los Kallawaya

En Bolivia habita una de las culturas originarias mas sorprendentes del mundo. Los Kallawallas son una cultura llena de ritos, mitos, valores y expresiones artísticas en donde su principal actividad es la práctica de la medicina ancestral. Son conocidos como los médicos itinerantes, ya que desde siempre han recorrido vastas regiones entregando sus servicios. Poseen más de 900 especies de medicinas nativas con diferentes usos para la salud, siendo asi la farmacopea Kallawalla una de las más ricas del mundo; también incluyendo el uso de animales, minerales y rituales espirituales, como las ofrendas.

​

Se dice que los Kallawayas eran los médicos de los Incas, y de ahí su buena reputación en la práctica del curanderismo tradicional. Al parecer estaban capacitados para curar parálisis, ceguera, neumonía, heridas y dolencias mentales. Se sabe que preparaban medicamentos equivalentes a la terramicina y la penicilina, elaborados a base de barro y frutas fermentadas como el plátano. Utilizaban también la genciana y el árbol de quina del Perú para la fiebre, entre muchas otras plantas. Se supone que en la Corte tenían la función de asesorar a los sabios sobre cuestiones de medicina, además de dedicarse a atender exclusivamente las enfermedades del Inca, de su familia y de la nobleza. Incluso Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales habla de los grandes conocedores de las propiedades de las plantas que existían antes de la destrucción del imperio. 

​

Como consecuencia de la conquista española los kallawayas que habitaban en Cuzco regresaron a refugiarse en sus comunidades originarias, lo cierto es que su conocimiento logró sobrevivir durante la colonización. Guardaron celosamente los secretos de sus saberes y habilidades, transmitidos de forma oral sólo de padres a hijos utilizando una lengua propia llamada Machaj Yuyay.

Los kallawayas viajan muy seguido ofreciendo sus servicios y sanaciones, usan además de las hierbas una serie de ceremonias y ritos para sanar y limpiar el espíritu, agradecer a los ancestros y a la naturaleza y estar en armonía con la vida.

 

Sus técnicas medicinales, basadas en los sistemas de creencias de los antiguos pueblos indígenas de los Andes gozan de un amplio reconocimiento en Bolivia y en numerosos países de América del Sur.

La cosmovisión andina de los Kallawayas fue incorporada en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tras haber sido proclamada en 2003 Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.}

​

​

Precios

Valor del Taller :

 

40 dólares americanos.

 

*Para pagos Via PayPal, Western Unión, Cuenta Bancaria en Perú, Cuenta Internacional comunicarse a yandy@karpay.org o al WhatsApp + 51 984 372 723.

 

*Para pagos en pesos argentinos comunicarse al WhatsApp +51 992 442 871.

 

Nota :

 

-Todas las clases serán grabadas y enviadas al día siguiente del encuentro y tendrán una duración de 3 meses en la plataforma.

-El déposito no es reembolsable.

-El encuentro no incluye sesiones personales, lecturas de hoja de Coca y curaciones personales.

bottom of page