top of page

Qué es la Cosmovisión Andina?

Una Cosmovisión es una forma de ver y vivenciar al cosmos, la realidad, el espacio y tiempo en que existimos como seres y comunidad; y los Andes hacen referencia a un espacio geográfico sudamericano de majestuosas montañas  que se extienden por  costa, altiplano y selva. Es aquí donde se han desarrollado numerosos pueblos con una consciencia  de su relación y lugar en el universo.

Hoy en día la Cosmovisión Andina reúne esta sabiduría ancestral tan diversa y nos la regala a través de conocimientos, rituales, templos, historias y técnicas de sanación y movimiento del Kawsay, la energía viva en todos nosotros.

Es tanto una filosofía de vida como una práctica integradora que nos enseña sobre el poder que hay en nosotros mismos, y la capacidad de reconocer y relacionarnos con un mundo de abundancia y bienestar.

Poder adentrarnos en un cosmovisión diferente a la nuestra es como aprender un idioma. No solo estamos entendiendo su estructura, sino que tambien aprendemos a pensar y percibir la realidad de una forma diferente

La Cosmovisión Andina es ese nuevo lenguaje, el cual a través de conceptos y herramientas específicas nos ayuda a complementar lo que ya somos desde nuestra cultura y creencias.

A nosotros esta tradición nos ha ayudado a sanar heridas, encontrar respuestas, nos ha conectado con nuestras raíces, valorando la vida que hay dentro y fuera; y nos ha enseñado como vivir en el presente encendiendo el poder que tenemos de crear intenciones armoniosas.

Si estás aquí es muy probable que hayas sentido un llamado, y para descubrir como puede ayudarte a tí te invitamos a caminar. 

Por ahora y para que puedas sentirla mejor, te ofrecemos los siguientes conceptos que ordenan esta Cosmovisión, como Kawsay Pacha, Ayni, Karpay, Yachay, Munay, Llank'ay, Yanantin, los tres mundos, Tawantin, chakana, Misha, Despacho

 

 

Cómo puede ayudarme?

Poder adentrarnos en una cosmovisión diferente a la nuestra es como aprender un nuevo idioma. No solo estamos entiendiendo su estructura, sino que tambien aprendemos a pensar y percibir la realidad de una forma diferente.

La cosmovisión Andina es ese nuevo lenguaje el cual a través de conceptos y herramientas específicas nos ayuda a complementar lo que ya somos desde nuestra propia cultura y creencias.

A nosotros esta tradición nos ha ayudado a sanar heridas, encontrar respuestas, nos ha conectado con nuestras raíces, valorando la vida que hay dentro y fuera y nos ha enseñado como vivir en el presente encendiendo el poder que tenemos de crear intenciones armoniosas.

Si estas aquí es probable que hayas sentido un llamado, y para descubrir como puede ayudarte te invitamos a caminar.Por ahora y para que puedas sentirla mejor te ofrecemos los siguientes conceptos que ordenan esta Cosmovisión: Kawsay,Pacha, Ayni, Karpay, Yachay, Munay, Llank’ay, Yanantin, lso tres mundos, Tawantin, Chakana, Misha, Despacho.

Kawsay

Pacha

"Kawsay" significa vivir en quechua, Pacha es el espacio y momento (cosmos) que habitamos. Kawsay Pacha es el Cosmos Viviente, un diverso organismo donde todas sus manifestaciones tienen una experiencia de vida concreta. Desde un ser humano hasta una piedra. Esta visión le ha permitido al hombre andino una reconocimiento de la riqueza de su mundo y una relación de humildad y poder con el mismo.

Pachamama (la tierra), Tayta Inti (el sol), Mama Killa (la Luna), Apukuna (los espíritus guardianes de las montañas), Chaskakuna (las estrellas), Mallkikuna (los ancestros), Mama Qocha (el espíritu del agua en el mar y las lagunas) o K'uychi (el arcoiris) son todas partes que respiran y danzan el kawsay pacha.

Ayni

Es un principio andino que nos habla de la relación de reciprocidad entre las fuerzas del Kawsay Pacha. Es una forma de vida en la que doy lo más bonito de mí y en consecuencia recibo lo más bonito del otro. 

El hombre Andino practica el Ayni con la tierra, con su Ayllu, con sus ancestros y de esta forma  no está midiendo lo que ofrece y lo que recibe a cambio. Sabe que al conocer su Karpay, su poder personal, y compartirlo, el cosmos creará un ritmo de reciprocidad y bienestar para todas las partes que dancen esta melodía.

Enqa y Mast'ay

El Enqa es el hálito de los dioses que crea la vida, y en el Ande se refleja en la abundancia de los ganados y sembradíos. Si el Kawsay es la energía de vida que fluye libremente, el enqa es la energía que fluye un sentido divino. Todos nosotros tenemos el poder de esa creación  una vez que reconocemos nuestra capacidad de ser puente y convertimos en sagrados nuestros actos y relación con la Pacha.

El Enqa es energía pura que se manifiesta en un Mast'ay, una forma determinada que hemos elegido como seres humanos conscientes. Amamos y empoderamos ese Mast'ay, pero siempre reconociendo que hay muchas formas posibles de ser sagrados.

Hoy nuestro Mast'ay son las enseñanzas de los abuelos, y jóvenes, del Ande.

Sami y Hucha

El kawsay puede entenderse como Sami, energía liviana, refinada, y Hucha o energía densa, desordenada. Ambas son relativas a cada persona (lo que para mí es hucha para tí puede ser sami y viceversa) El practicante espiritual andino aprende a identificar cuando la energía se estanca para sí y mover la Hucha. Así como también obtener y generar sami en un acto de ayni con el kawsay pacha.

Desde esta visión ya no nos suceden cosas "buenas" y "malas", sino que tenemos la capacidad de ordenar nuestros conflictos internos y externos para generar bienestar personal y comunitario.

Karpay

Ceremonia en la que el Paqo, sacerdote andino, sirve como canal entre la fuerza de una manifestación del Kawsay Pacha (Apu, Ñusta, Mama Killa, etc) y la persona que lo recibe. Es un acto de empoderamiento e iniciación en relacion de ayni y de un camino espiritual, en la que el paqo puede  a su vez compartir su experiencia.

Para ello el maestro debe conocer su poder personal, que en los Andes se compone de Yachay, Munay y Llank'ay.

Yachay

Literalmente Yachay significa "aprender". En los Andes es el poder del conocimiento desde el pensamiento, así como de la observación y la comunicación.

Es la capacidad de darle una estructura y forma mental a algo para ordenarlo.

Al que domina esta arte se le conoce como el Tukuyachayniyoq.

Munay

Munay se traduce como "querer" a algo o alguien. Es el poder de tener claridad en la intención y voluntad para dirigirla. Generalmente se pone el munay a la altura del Sonqo, o corazón, que es donde aquello que queremos brilla con más fuerza.

Al que domina esta arte se le conoce como el Tukuymunayniyoq.

Llank'ay

Llank'ay en quechua es "trabajar". Este es el poder de la acción concreta.

Comprender una idea y aclarar nuestra intención, requerirá finalmente de un trabajo de nuestra parte en el mundo de la materia.

Al poner esta fuerza a la altura de nuestro ombligo y manos, también se la relaciona con la capacidad de mover las energías densas o hucha.

Al que domina esta arte se le conoce como el Tukuyllank'ayniyoq.

Yanantin

En el cosmos andino todo tiene su aspecto complementario, hay una derecha y una izquierda, un hombre y una mujer, un adentro y un afuera, un dia y una noche.

Yanay significa ayudar. Y Yanantin sería la unión con aquello que me ayuda, es decir, con un aspecto que no poseo o desconozco en este momento y que enriquecerá mi realidad.

Toda complementación de dos aspectos termina gestando una tercera parte, y por eso el yanantin es tan importante en los andes. Porque lo diferente a mí trae todo aquello que me falta para poder crear algo diferente.

Yanantin es entonces la unión sagrada.

Ukhu, Kay y Hanaq Pacha

Son los tres mundos de la Pachamama.

Ukhu es el "adentro", el mundo que subyace a nuestra superficie y donde habitan todo tipo de seres que son más densos que nosotros, según la tradición a ellos podemos recurrir para encontrar riquezas materiales o para que coman nuestra hucha.

Kay es el de "aquí" el mundo que vemos y tocamos.

Hanaq es el de "arriba", un reino de seres como los apus, el sol, la luna y las estrellas, que nos protegen, guian y enseñan como ser más livianos.

Como habitantes del Kay Pacha nuestra tarea es ser "chakarunas", seres puente entre la energía de estas realidades.

Tawantin

Tawa es "cuatro". Un Tawantin es la unión de cuatro  factores que al complementarse generan un eje. Al gobierno espacial de los inkas se le llamaba "tawantinsuyo", cuatro regiones que se unian en un organismo vivo y permitían al ser ubicarse en su espacio y tiempo.

Este principio nos enseña sobre como es importante el reconocer los diversos factores de mi realidad para existir en orden y estabilidad. La chakana es un símbolo de esta idea.

Khuya

Una Khuya es un objeto que nos asiste en canalizar la energía de una manifestación de poder como un Apu (espíritu de la montaña), sirve para sanar, empoderar, visionar, etc.
Khuyay en quechua es "tener cariño por algo", de esta manera nuestro amor por el objeto es también la fuerza que le da un sentido.

En los andes las khuyas generalmente son piedras que reflejan nuestra experiencia.

Misha

La misha, misa o mesa puede verse como un altar portátil en el que el Paqo (sacerdote andino) lleva sus experiencias de poder. La misha se contiene generalmente en unkhuñas o mastanas, mantas de distintos tamaños y colores tejidas con hermosos pallay (diseños que guardan simbolos y memorias).

Es utilizada para limpieza energética, para Karpays, y para realizar despachos entre otras cosas. En nuestras clases enseñamos como armar, alimentar y usar la misha.

Despacho

Es una ofrenda de energía y física que se entrega a un apu, a pachamama o a otros seres para alimentar nuestra relación de reciprocidad.

Generalmente sobre un papel se colocan elementos con distintos significados, desde maíz hasta grasa de llama, formando una figura muchas veces de tipo mandálico, para luego cerrar el paquete y quemarlo o enterrarlo.

Los despachos se usan también para limpiar cosas densas o para intencionar lo que queremos que se concrete en la materia.
También enseñamos como armarlos para diferentes ocasiones.

Formate en el camino de la Cosmovisión andina participando de nuestros cursos online, retiros, talleres y viajes.

bottom of page